La leyenda de Ys, una de las más antiguas que se reconocen como de auténtica herencia celta, permaneció confinada en el olvido del folklore bretón hasta 1.839, cuando T. Hersart de la Villemarqué publicó una colección de canciones populares recogidas de la tradición oral, el Barzaz Breizh. La colección tuvo una amplia difusión en Europa, lo que permitió que el rico folklore bretón saliera del olvido. Una de las más antiguas canciones del cuento, fue precisamente la que nosotros publicamos en este documento. Desde el momento en Villemarqué recuperó esta leyenda para el público, no ha dejado de aparecer como referencia en diferentes obras: en la ópera de Edouard Lalo llamada Le Roi d´Ys y estrenada en París en 1.888; o por ejemplo en el primer libreto de Claude Debussy, Preludes, publicado en 1.910, donde la evocativa La cathédrale engloutie, recrea la catedral sumergida en la ciudad de Ys y el sonido de sus acuáticas y espectrales campanas. La ciudad de Ker - Ys. Existe ...
Las Diosas de Avalon fueron nueve Diosas Celtas que siguieron la Rueda Sagrada del Año, es decir el ciclo de la Naturaleza y sus cambios de estación. La Naturaleza o la Madre Tierra es la divinidad femenina adorada desde tiempos ancestrales, y sus cambios a lo largo de un año quedan reflejados en las diferentes Diosas. Éstas pasan por las tres etapas de la mujer (virgen, madre y anciana sabia) y se les atribuyen distintas cualidades según la estación en que se encuentran. Las Sacerdotisas de Avalon son arquetipos femeninos, representan a la Diosa interior de cada persona, sea mujer o hombre. Se utilizan para realizar un trabajo con la Diosa interior mediante rituales, meditaciones, decretos, todo para alcanzar unos objetivos de desarrollo personal. Cada una tiene unos atributos y nos sirve de modelo para alcanzar esas cualidades. Nos podemos identificar con una Diosa en particular, pero también podemos trabajar para desarrollar otras virtudes que no tenem...
Se debe tener en cuenta que los historiadores a juzgar por los registros arqueológicos, opinan que tribus indoeuropeas llegaron a la Península, entre el siglo XIII y IX antes de la Era Común, con la gran expansión de los pueblos de la conocida como cultura de los Campos de Urnas. Gentes que básicamente fueron pre-celtas, es decir, clanes y tribus que con el paso del tiempo llegaron a ser englobados dentro de la cultura celta. El asentamiento de estos primeros individuos fue pacífico, y sus pequeños poblados solo tuvieron capacidad para albergar reducidas gentes. Por otra parte, la aparición y afluencia de pueblos celtas hacia la península es una cuestión de arraigadas y polémicas discusiones entre historiadores, desde hace un par de siglos, sin que siquiera en la actualidad el tema haya quedado perfectamente aclarado. No obstante, las teorías mayoritarias apuntan a que ya en el transcurso del siglo IX al VIII a.E.C., aconteció en la región catalana un desarrollo de los Campos de Urnas ...
Comentarios
Publicar un comentario