Entradas

Mostrando entradas de noviembre 3, 2011

Celtas, Druidas y Druidesas.

Imagen
La época celta duro muchísimo mas tiempo del que la historia escrita pueda registrar. Sus orígenes empiezan cuando finaliza la Atlántida. El mundo celta es el reino de la Diosa, la época de mayor esplendor del matriarcado pues mucho antes que los Druidas, existieron las Druidesas. Al ser tan extensa esta etapa de la humanidad, podemos afirmar con toda seguridad que todas las mujeres que hoy en día, en la Era de la Luz, transitamos el camino espiritual, fuimos celtas. El legado de la Atlántida se extendió a varios continentes y en Europa marca 3 núcleos principales: las costas de Gran Bretaña, Normandia y Galicia. En lo que ahora llamamos Inglaterra, con el tiempo, se establece el Sacerdocio Celta en sus dos vertientes; la femenina y la masculina o lo que es lo mismo, los Druidas (Sacerdotes Celtas) y las Druidesas ( Sacerdotisas Celtas). Tanto los Druidas como las Druidesas, sabían que trasmitir el legado del Poder espiritual profanado y tecnificado en la Atlántida, teni...

El Laberinto de la Diosa Blanca

Imagen
  Se encuentra situado sobre el túmulo que da acceso a la torre de Miguel Arcángel, en Glastonbury. Es el laberinto iniciatico de la diosa Blanca de las Druidesas. Su recorrido siempre fue un camino iniciatico para las Sacerdotisas y los Sacerdotes celtas. La colina sobre la que se encuentra el Tor, esta formada por un camino ritual creado de forma artificial y con fines iniciativos por los Druidas y Druidesas: fue concebido como un laberinto y llamado el Laberinto de la Diosa. Era ( y sigue siendo) un camino de recorrido circular para realizar una meditación hacia el encuentro del propio interior, estando en  movimiento, llegando al centro de uno mismo, sintiendo y regresando renovado una vez que se alcanza el centro, en cuyo centro esta el TOR; recorriendo, a modo de espiral, el ciclo de la vida, el ciclo del nacimiento muerte, el ciclo de las reencarnaciones, estando dentro de una figura geométrica sagrada y perfecta, femenina, como un útero…y en su centro: ...

Celtas, Druidas y Druidesas.

Imagen
  La época celta duro muchísimo mas tiempo del que la historia escrita pueda registrar. Sus orígenes empiezan cuando finaliza la Atlántida. El mundo celta es el reino de la Diosa, la época de mayor esplendor del matriarcado pues mucho antes que los Druidas, existieron las Druidesas. Al ser tan extensa esta etapa de la humanidad, podemos afirmar con toda seguridad que todas las mujeres que hoy en día, en la Era de la Luz, transitamos el camino espiritual, fuimos celtas. El legado de la Atlántida se extendió a varios continentes y en Europa marca 3 núcleos principales: las costas de Gran Bretaña, Normandia y Galicia. En lo que ahora llamamos Inglaterra, con el tiempo, se establece el Sacerdocio Celta en sus dos vertientes; la femenina y la masculina o lo que es lo mismo, los Druidas (Sacerdotes Celtas) y las Druidesas ( Sacerdotisas Celtas). Tanto los Druidas como las Druidesas, sabían que trasmitir el legado del Poder espiritual profanado y tecnificado en la Atlántida,...

El Tió de Nadal

Imagen
Grabado del s. XVIII con niños y el Tió. La tradición popular del Tió congrega cada día 25 de diciembre -aún dentro de la celebración del solsticio de invierno, a miles de familias que alrededor de un trozo de tronco o “soca” a la que llaman Tió, conservan una tradición que probablemente tiene raíces en un culto arbóreo de la Antigüedad. El tió de Nadal existe, de forma documentada en Cataluña, desde el siglo XVII (aunque se dice siempre que era anterior). Esta forma de celebración es muy similar a otras celebraciones del culto invernal como la del Yul log en los países germánicos, aunque de una forma un tanto distinta. De hecho, tradicionalmente, el Tió era de encina y roble, maderas sagradas grandes conectoras de electricidad. Hoy en día, al Tió se le pinta una cara y viste con barretina y una pipa, se le da de comer durante a partir del 8 de diciembre (fruta del tiempo) y se le cubre con una manta. La fruta va desapareciendo día a día. El día 24 de diciembre por la noch...

Revetlla de Sant Joan: La Noche de Brujas Catalana

Imagen
La Revetlla de Sant Joan (23 de junio) es, junto con la Navidad, una de las mayores fiestas de Cataluña, no sólo en términos de tradiciones y costumbres, sino en un sentido antropológico y mágico. La Revetlla está anclada en el inconsciente del pueblo catalán como una noche mágicamente poderosa, seguramente la más poderosa del año. Aún hoy perduran costumbres que, como siempre, se ven eclipsadas en el terreno de la reconstrucción pagana por lo lejano y exótico de celebrar algo bajo nombres tan sugerentes como el Mittsommer, o Litha o simplemente solsticio de verano; así pues, me veo en deuda con mis ancestros, y considero que la Revetlla debiera recuperar el status preeminente de gran fiesta pagana y brujeril de Cataluña. Historia: A diferencia de la noche del solsticio de invierno, Navidad, los intentos de cristianizar esta fiesta no han sido en absoluto un éxito. Aún hoy, después de siglos de prohibiciones y del devenir de las modas, la “Nit més curta” (La Noche más Co...